El entrenamiento del Hapkido se realiza vistiendo un dobok y dentro del dojang. La distribución de los alumnos en el dojang se hace en función del rango o cinturón y de la experiencia. En la parte delantera se sitúan los cinturones de mayor experiencia, hasta llegar a la parte posterior izquierda, en la que se sitúa los alumnos de menor nivel.
Los métodos del entrenamiento pueden variar, una sesión de entrenamiento consta generalmente de: Saludo. Calentamiento, haciendo profundo hincapié en: 1. Rotación articular ,
2. Ejercicios intensivos de estiramientos pasivos y activos,
3. Activación del sistema cardiovascular (por medio de trote o calistenia),
4. Ejercicios de respiración.
Práctica técnica y/o táctica individual o por parejas (o incluso en grupo) de las diversas técnicas del Hapkido, y vuelta a la calma con estiramientos específicos.
Despedida ritual, o "saludo" final.
Si bien en ciertos aspectos como los golpes, las luxaciones, proyecciones y los puntos de presión son rudas. El Hapkido es también un sistema "suave" o "interno", pero su entrenamiento es muy vigoroso y exigente.
Sin embargo, hay que notar que la fuerza bruta no es un requisito primordial; la fuerza explosiva, la velocidad, y las adaptaciones fisicas necesarias para la ejecución de las diferentes técnicas se desarrollan con el entrenamiento, si bien es recomendable trabajar de forma paralela mediante la metodología del entrenamiento deportivo, por ejercicios de autocarga (calistenia, y gimnasia militar) la fuerza resistencia de por lo menos, tronco, piernas, brazos y manos, así como un alto grado de flexibilidad ( músculos) y elasticidad (rango articular).
Podemos clasificar al Hapkido como un "sistema físico y energético", que no se queda en solo lo físico, donde importa el movimiento del propio cuerpo (cadenas cinéticas), la respiración y la velocidad de reacción al efectuar las diferentes tecnicas; sino busca a su vez el desarrollo energético del individuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario